top of page

Síntoma del fracaso: inflación en alza, disparada del dólar y nueva deuda con el FMI 

  • Foto del escritor: Editorial Tobel
    Editorial Tobel
  • hace 6 días
  • 3 Min. de lectura

El gobierno llevó al país a una crisis que “presagia resultados tristemente conocidos”. El pedido desesperado al FMI es la muestra de la fatiga del modelo oficial.


Por: Miguel "Tano" Armaleo.- Si algo faltaba para corroborar la crisis que atraviesa el país es la confirmación de un nuevo endeudamiento con el FMI. El especialista (Milei) en “hacer crecer con o sin dinero la economía”, a más de un año de gobierno debió pedir la soga al organismo internacional ante el fracaso del modelo que lleva adelante. Esto muy a pesar del terrible ajuste que recayó sobre la población, la producción y el trabajo. A excepción del sector financiero y extractivista, y en menor medida agroexportadores, el resto de la economía no registra índices de crecimientos sostenibles.


El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó anoche que alcanzó un acuerdo a nivel técnico (staff-level agreement) con la Argentina para un nuevo programa de 48 meses bajo la línea del Servicio Ampliado del Fondo (EFF), por un total de 20.000 millones de dólares (equivalente a 15.267 millones en DEG, o el 479% de la cuota del país). Un salvavidas de plomo en medio de un vendaval mundial producido por el gobierno de los EE.UU al imponer nuevos aranceles -exorbitantes e inéditos- a las importaciones que llegan a aquel país. Tema este que afectará, como analizan consultores y analistas económicos del país, a la economía doméstica.


El gobierno llevó al país a una crisis que “presagia resultados tristemente conocidos”, interpretan desde entidades empresariales y productivas recordando historias recientes, por caso, Juntos por el Cambio. En esta saga de preocupación se inscriben entidades como UIA; Federación Agraria, CARBAP; ASIMRA, CGT, CTA, asociación de Industriales Nacionales y Fundación Proteger, entre otras.


Así como la disparada del dólar es la muestra de un gobierno que no encuentra dominar las variables macroeconómicas, lo mismo sucede con la inflación.


Inflación que promete volver a escalar en marzo a una cifra cercana al 3%. La inflación en dólares es muy superior. A esto se suma la caída en materia de consumo, 13,9%. Por su parte, importadores vienen quejándose que el gobierno les cambia todos los días las reglas del juego. Infieren que es al solo efecto de retacearles dólares que no tienen en reservas. Al respecto, el Banco Central debió quemar más de 1700 millones en un mes para evitar un alza aún mayor del dólar. Dentro de este contexto, los capitales especulativos que obtuvieron ganancias en dólares por arriba del 35% anual han comenzado a levantar campamento. Se llevan sus dólares a otras cuevas especulativas. En lo local, ahorristas en dólares están retirando sus depósitos de los bancos. Más de 4.500 millones salieron del circuito bancario. Desconfianza y temor de alguna medida extrema como la practicada durante el gobierno del radical Fernando de la Rúa - incautación de depósitos en dólares- estimuló, y estimula, el retiro.


Mientras esto sucede, y el mundo toma medidas y se une regionalmente para enfrentar los aranceles impuestos por los EE.UU, el presidente Milei y su ministro de economía, Luis Caputo, parecen atender otra agenda. En medio de este complejo e impredecible panorama mundial, el intolerante, autoritario y violento primer mandatario sólo se hizo ver maquillándose para una campaña electoral en respaldo al vocero presidencial, Manuel Adorni, quien compite en CABA por una banca.


En medio de esta realidad, el Congreso de la Nación conformó una Comisión Investigadora -integrada por todos los bloques- mientras en España, EE.UU y en Argentina la justicia investiga y tiene en la mira a los hermanos Milei y a Manuel Adorni a raíz de la estafa en criptomonedas.

Comments


250x300_Rural.gif
WhatsApp Image 2024-09-17 at 17.32.10.jpeg

Monteverde 3297 | Olivos | Vicente López | 4794-6638

Presentado por

bottom of page