Primero Vicente López presente en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
- Editorial Tobel
- 22 mar
- 1 Min. de lectura
Se sumó al siluetazo nacional por más y mejor democracia

Así como los ríos, más temprano que tarde y superando muchas veces ingenios humanos que se le anteponen terminan encontrando su cauce natural, la democracia argentina también tiene su cauce irrenunciable e indiscutible. Es el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Fecha donde todas las fuerzas y expresiones más diversas de la vida social y democrática convergen.
“Es el 24 de marzo de cada año que nos remite a la gran tragedia nacional que se cargó sueños y vidas de 30.000 personas y dejó una herida y daño social y económico que aún hoy estamos pagando”, explicó, ante Lo Nuestro, Claudio del Río, exconcejal e integrante del espacio Primero Vicente López.
Del Río, junto al dirigente Néstor Bachés, José “Pepe” Armaleo, Eliana Piagni, Fernando Gañete Blasco, Sandra Ríos, Antonio Carabio, Melina Demeterio, Fermín Laitte, Claudio Soria, Hipólito Colarrubia, Oscar Neymayer y Oscar Levrero, entre otros, se hicieron presentes -sábado 22- en la Plaza Alem de Munro.
“Cada 24 de marzo debe ser el punto de partida y confluencia de todas aquellas fuerzas sociales, culturales y políticas que conciben la democracia como el marco irrestricto a la legalidad constitucional contrario a todo pensamiento único y autoritario”, agregó, por su parte, Néstor Bachés, también del espacio Primero Vicente López.
Fue para pintar el nombre y apellido de cada uno de los detenidos-desaparecidos de Vicente López, cerca de 300, que la dictadura cívico-militar del 76 les arrebató el sueño.