top of page

Nueva deuda con el FMI: promete devaluación, recesión y más recortes sociales y jubilatorios

Así lo dispusieron legisladores de La Libertad Avanza y sus socios del PRO, la UCR, Coalición Cívica y Hacemos Coalición Federal. Votaron a favor del DNU que faculta al gobierno a tomar nueva deuda con el FMI. Rechazo de Unión por la Patria y socialistas, y abstención de Democracia para Siempre

Menos de 10 años desde que Luis “Toto” Caputo endeudara, bajo la gestión de Juntos por el Cambio y a instancias del FMI, al país por 45 mil millones de dólares. El mismo ministro que utilizó semejante endeudamiento con un claro objetivo: “rifarlos para financiar la fuga de capitales”, tal cual señaló en su momento el entonces candidato Javier Milei. Ayer el Congreso fue el ámbito donde la ultraderecha gobernante obtuvo un gran logro. Al decir del radical Martín Tetaz, se le dio una suerte de “cheque en blanco” para tomar deuda para tapar la crisis nacional. La nueva toma de deuda revela el fracaso del relato del gobierno.


El DNU no especifica condiciones y términos como ser, por caso, tasas de intereses y monto solicitado. No obstante,129 votos (La Libertad Avanza, PRO, UCR, Coalición Cívica, Innovación Federal, Producción y Trabajo y la mitad de Encuentro Federal le dieron 129 votos para tomar nueva deuda. El rechazo provino de Unión por la Patria y el Frente de Izquierdea,108 votos. Se abstuvo Democracia para Siempre (responde a Martín Lousteau), 6 votos.


El nuevo endeudamiento, que todo indica rondaría los 20 mil millones de dólares, servirán para pagar deuda obtenida durante el gobierno de Mauricio Macri. Deuda que, como argumentan desde la oposición de Unión por la Patria, se requiere “renegociar bajo un adecuado marco que permita crecimiento y desarrollo, es decir, generar dólares genuinos que nos permita pagar”.


La nueva toma de deuda emprendida por el gobierno de los hermanos Milei y sus socios políticos es la resultante de la crisis generada por las actuales políticas. El gobierno de Milei dilapidó más de 20.000 millones de dólares para financiar la denominada timba financiera.


No se está renegociando deuda como sí lo hizo, por caso, el anterior gobierno. No, muy por el contrario, el gobierno toma deuda para tapar agujeros. Toma deuda ante la incapacidad de enfrentar una crisis disparada por las propias medidas del gobierno. Medidas económicas basadas en estructuras financieras que facilitan gran rentabilidad en bonos y tasas. El tema es que llega un momento en que la fiesta hay que pagarla. Si no hay plata, tal cual sucede en estos momentos, el recurso más inmediato es tomar más deuda. Es lo que están haciendo.


Tomar nueva deuda no es gratuito para el ciudadano de a pie, para la población, para quien produce y trabaja.

Devaluación, más recortes en áreas claves y programas dentro del Estado nacional, liberación cambiaria, al igual que seguir  ajustando sobre jubilados son parte de los acuerdos por donde el FMI exige antes de entregar el dinero. 


La nueva toma de deuda revela el fracaso del relato del gobierno. Un gobierno que arrancó con una devaluación de 118%, tarifazos y recortes en áreas claves del Estado nacional. Y una desregulación económica que va a contramano del proteccionismo que practican países como los EE.UU, toda la comunidad europea y los “Tigres asiáticos”.


Inflación que no cesa, más de 230.000 despidos, 12.300 Pymes cerradas, capacidad industrial por debajo del 57% (en el 2023 era del 72%), caída del 9,3% en el consumo y apertura indiscriminada de importaciones es el menú que ofrece el oficialismo. Menú acompañado por un marco de especulación financiera que sólo genera rentabilidad para un selecto sector de la economía nacional internacional.


El país no genera dólares genuinos, es un tema histórico. Sin embargo, así lo entienden economistas, endeudarse para pagar deudas sin que el sistema productivo se amplíe, promete resultados conocidos. El gobierno, Luis Caputo, lo sabe pero prefieren patear la pelota para adelante en la esperanza de que algún viento de cola inyecte dólares a las cuentas públicas. Algo de esto tuvo Néstor Kirchner que, bajo su mandato, por caso, la soja llegó a rozar los 600 dólares la tonelada. Actualmente pisa los 350 dólares. Kirchner se sacó el cepo del FMI, logrando desplegar un marco de desarrollo productivo nacional como hacía décadas no se registraba.

Comments


250x300_descuentos.gif
WhatsApp Image 2024-09-17 at 17.32.10.jpeg

Monteverde 3297 | Olivos | Vicente López | 4794-6638

Presentado por

bottom of page