top of page

No hay plata, sólo inflación y devaluación

  • Foto del escritor: Editorial Tobel
    Editorial Tobel
  • hace 3 horas
  • 2 Min. de lectura

La gente lo siente de primera mano, el comercio la ve pasar y los super no se quedan atrás frente a la crisis. Desde que asumió Milei se perdieron 194.479 empleos formales.



La inflación continúa remarcando precios. El sector productivo, en su mayoría, muestra un bajo nivel de capacidad industrial instalada. Haberes jubilatorios y salarios persisten en la brecha de perder capacidad de compra. Desde que asumió Milei se perdieron 194.479 empleos formales. También, más de 13.200 Pymes debieron cerrar sus puertas debido al modelo político impulsado por el gobierno de Milei y sus socios del PRO y la UCR. Un complicado cuadro político-económico que se vio potenciado por la reciente devaluación.


Además, la industria local se ve seriamente afectada por la apertura indiscriminada de importaciones. Así como alimentos importados invaden góndolas, el gobierno acaba de permitir el ingreso de 23.000 automóviles. También de bienes de capital usados. Maquinarias y herramientas usadas en concreto. Mientras el mundo cuida a su industria manejando un adecuado equilibro de comercio exterior, la Argentina de Milei propone recetas comprobadamente fracasadas. No ingresan inversiones. Tampoco divisas por saldos exportables. Los únicos dólares que ingresaron fueron destinados a financiar la especulación financiera. Ni un dólar para obras públicas o programas educativos y sociales.


En mayo, el sector pyme de la industria de la madera y del mueble retrocedió 10,4%, siempre anual y a precios constantes, y creció 6,1% en la comparación mensual desestacionalizada, según el último informe de Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).


Por otra parte, el consumo masivo volvió a contraerse en marzo, con una caída interanual del 5,4%, según un informe privado.

Mientras esto sucede, la devaluación se siente en los bolsillos. Alimentos de primera necesidad mostraron subas, entre ellos se encuentran aceites (+9 por ciento), gaseosas (+10 por ciento), yerba (+7 por ciento) y cortes de carne (+7 por ciento). En el caso de pañales y papel higiénico el alza tocó el 9 por ciento en cada producto.


También prepagas y cuotas escolares recibieron aumentos -entre un 3 y 5%- muy por arriba de los salarios. Por intervención del gobierno, las paritarias no logran superar el 1/1,5% de aumento de promedio.


En el período enero-mayo la actividad industrial cayó 17,7% frente a iguales meses del año pasado. Durante marzo, las industrias operaron con 70,8% de su capacidad instalada (vs. 72,6% en abril). La buena noticia para el rubro fue que se estabilizaron los precios de los insumos y se normalizaron las entregas. La mala es que los pedidos de producción siguen muy postergados, aunque algunas empresas manifestaron haber recibido más consultas.


En noviembre de 2023 la capacidad industrial instalada rondaba el 72%. En la actualidad, según el INDEC, roza el 58%. En el 2024 fue del 55%.


“Ya perdimos 22.000 puestos de trabajo y están en riesgo entre 30.000 y 50.000 más por la apertura indiscriminada de importaciones. Nos quieren imponer condiciones que no tienen relación con la realidad económica que estamos viviendo”, aseguró el secretario general de la UOM, Abel Furlán, sobre la situación que atraviesa el sector. Una mirada similar tiene el empresariado que ve cómo se le caen ventas a partir del bajo nivel de consumo de la población y, agravando el panorama, por mayor apertura de productos importados.

Comentarios


250x300_Rural.gif
WhatsApp Image 2024-09-17 at 17.32.10.jpeg
WhatsApp Image 2025-04-23 at 17.32.58.jpeg

Monteverde 3297 | Olivos | Vicente López | 4794-6638

Presentado por

bottom of page