top of page

Milei a punto de estrellar la calesita

Sin dólares en mano, caída de consumo, cierre de Pymes, despidos, inflación en alza y Argentina marcando récord mundial en retroceso productivo, el gobierno espera maná del cielo: dólares del FMI.


Para algunos analistas y dirigentes políticos, el gobierno de Milei estrelló la calesita. Para otros, aún tiene margen para sortear semejante escenario. Es decir, depende de qué lado de la vida se sitúa cada analista, cada dirigente político, el destino de la calesita puede variar.


Lo que no puede variar, modificarse, es la realidad. Datos oficiales y privados dan índices negativos. El hecho de salir desesperados al FMI para tomar deuda para tapar la falta de dólares y cubrir la fuga de divisas, muestra la flaqueza y debilidad del modelo oficial.


La capacidad industrial instalada ronda el 56% cuando en diciembre del 23 rozaba el 70%. La inflación comienza a mostrar incapacidad para el descenso. Todo indica que marzo marcará una suba.


El Banco Central, a base de financiar el carry trade (especulación financiera), en una semana tuvo que vender 1.300 millones de dólares. “El temor a una disparada del verde está a la vuelta de la esquina”, confía un consultor económico a la hora de analizar la maniobra del Banco Central  para contener el dólar y evitar una devaluación. Esta, la devaluación, viene atada al nuevo acuerdo que está por sellar el tándem Milei-Caputo con el FMI.


Otro indicativo que revela la crisis es que empresas como Syngenta, que produce fertilizantes, vio caer su facturación por encima del 50% anual. Pasó de comercializar más de USD 860 millones a poco más de USD 414 millones.


En este contexto de incertidumbre y crisis, exportadores optan por demorar sus ventas por las indefiniciones de lo que sucederá con el dólar oficial. Desde el FMI aseguraron que las negociaciones están avanzadas. Un dato irrefutable es que no hay toma de deuda con el FMI que no venga acompañada de devaluación. Y, además, en el caso de Argentina le exigen reforma jubilatoria y laboral. Lo que implica no sólo la eliminación de la moratoria jubilatoria, lo que llevará a que más de 500.000 personas no podrán jubilase. También modifican la edad para jubilarse: mujeres a 65 años. En materia laboral, la uberización, es decir, trabajar de manera precarizada y bajo condiciones salariales bajas es la matriz laboral que se intenta imponer. Irá acompañada de quita de derechos laborales como ser la eliminación de indemnización, de las vacaciones pagas, entre otros logros que hoy gozan los empleados.


Hace horas se conoció otro dato preocupante. Entre 79 países relevados, el país lideró el ranking de retroceso productivo: -9,4% anual. Esto se compadece con el bajo nivel de capacidad industrial instalada.


En materia de servicios públicos la crisis golpea a millones de hogares. Tarifas impagables están llegando a los hogares. Comercios que pagaban valores cercanos a los 90.000 pesos de luz, al mes siguiente engrosó la facturación a 300.000 pesos. Valores elevados por consumos prácticamente idénticos.


También se aguardan nuevos aumentos en transportes y cuotas de prepagas y colegios privados.


Con sólo recorrer las góndolas de cualquier supermercado de barrio es fácil comprobar que el índice de inflación no se compadece con los constantes aumentos de los productos de la canasta básica.


El promedio medio de un asalariado en el país ronda los $750.000. La Canasta Básica Familiar es de $1.054.923. Gremios como camioneros que se precian de tener -o tenían- buenos salarios, el promedio de ingreso de un trabajador del sector es de $900.000. Más dramático es el panorama para empleados estatales. Sean éstos nacionales, provinciales o municipales. Muchos, más de 60% de estos empleados, tienen ingresos por debajo de la Canasta Básica Familiar.

Comments


250x300_descuentos.gif
WhatsApp Image 2024-09-17 at 17.32.10.jpeg

Monteverde 3297 | Olivos | Vicente López | 4794-6638

Presentado por

bottom of page