En un mundo y país violentado, Vicente López conmemoró el 110° aniversario del Genocidio Armenio
- Editorial Tobel
- hace 1 día
- 3 Min. de lectura
En un acto encabezado por la intendenta Soledad Martínez, el embajador de la República Armenia, Hovhannes Virabyan, representantes religiosos y de la comunidad armenia.

Bajo un clima internacional marcado por el dolor que produjo la pérdida del Papa Francisco y con guerras por la expropiación de territorios y el exterminio de pueblos, y dentro de un contexto nacional en que la violencia institucional por parte del gobierno de Milei es moneda corriente y ésta es aplaudida por no pocos sectores y entidades que han sufrido en primera persona el exterminio y la agresión, en Vicente López recordaron el 110° aniversario del Genocidio Armenio. Un verdadero plan de exterminio de un pueblo que vio morir a cerca de 1.500.000 de personas por parte del entonces Imperio Otomano encabezado por jóvenes turcos.
Bajo este cuadro, la intendenta Soledad Martínez participó del acto conmemorativo junto a vecinos y referentes de la comunidad armenia del partido. Lo hizo en la plazoleta emplazada por el municipio hace unos años atrás (2015), H. Yrigoyen y J. C Cruz donde se ubica una escultura -Jachkar- que evoca el genocidio armenio.
“Entre argentinos y armenios tenemos una comunión en Vicente López que cada año se consolida, se hace más fuerte y nos hace sentir orgullosos. Este es un lugar de encuentro, reflexión y memoria. No se puede olvidar un pueblo. En Vicente López reconocemos a la comunidad armenia y al genocidio, y lo vamos a seguir haciendo”, destacó la intendenta Soledad Martínez.
Del evento también participaron el embajador de la República Armenia, Hovhannes Virabyan; el Padre Der Drtad Ohanian, de la Iglesia Armenia San Jorge; Jorge Tossounian, Presidente de la Fundación Educacional Armenia; y Daniel Vittar, periodista y referente de la comunidad armenia, entre otros.
Además, se realizó un minuto de silencio por el fallecimiento del Papa Francisco y por la memoria de las víctimas armenias. Al finalizar la conmemoración, los presentes realizaron una colocación de flores a modo de ofrenda en el monumento.
La efeméride se recuerda cada 24 de abril como "Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos" y fue creada mediante la Ley Nº26.199. Conmemora el genocidio del que fue víctima el pueblo armenio donde fueron asesinadas millones de personas entre 1915 y 1923.
Sobre el Genocidio Armenio

Miles de niños padecieron el asesinato de sus padres
El 24 de abril de 1915 fue la fecha en la que cientos de líderes e intelectuales armenios fueron arrestados, deportados y posteriormente fusilados por parte del Imperio Otomano. Fue parte de la primera fase de un plan sistemático de exterminio.
Luego de las Matanzas Hamidianas (1894-1896) y la Masacre de Adaná (1909), en las que más 330.000 armenios fueron asesinados, en 1915 comienza un plan sistematizado para exterminar a la población armenia del Imperio Otomano.
Aunque el gobierno de la República de Turquía, sucesora del Imperio otomano, no niega que las masacres de civiles armenios ocurrieron, no admite que se trató de un genocidio y sostiene que las muertes no fueron el resultado de un plan de exterminio masivo, sistemático y premeditado dispuesto por el Estado otomano, sino que se debieron a las luchas interétnicas, las enfermedades y el hambre durante el confuso período de la Primera Guerra Mundial.
Acerca del khachkars o Jachkar
Las khachkars son estelas esculpidas en piedra por artesanos de Armenia y comunidades de la diáspora de este país. Se erigen al aire libre y cumplen la función de lugares de culto, monumentos conmemorativos y reliquias, que son elementos de mediación entre lo secular y lo divino
Comments