Clase media, Pymes y comercios barriales los más afectados por el modelo Milei
- Editorial Tobel
- hace 5 horas
- 3 Min. de lectura
Así como datos oficiales echan por tierra el relato oficial, la realidad es más contundente: 11.300 PYmes menos, 1.100 panaderías debieron cerrar y más de 200.000 despidos en todo el país.

Calles desiertas, cierre de comercios y baja de consumo
La inflación destruye nivel de compra, bolsillos y licúa salarios. No menos dañina es la devaluación, la apertura indiscriminada de importaciones y el modelo financiero que esmerila Pymes y comercios barriales. Un combo que grafica el modelo político de Milei que, a la fecha, ha causado daños terribles: cierre de industrias y comercios barriales, y más de 200.000 despidos en su gran mayoría en el sector privado.
Datos del INDEC, al igual que del sector empresarial, político y sindical, todos convergen en mostrar un panorama desalentador en términos sociales y económicos.
Los más afectados por el modelo de Milei son la denominada clase media, las Pymes y el comercio barrial.
Días atrás, la Cámara de Industriales Panaderos (Cipan) denunciaba, a través de Martín Pinto, titular del Centro de Industriales Panaderos de Merlo y referente de Cipan, que "llevamos más de 1.100 panaderías cerradas en lo que va de esta gestión. Son cada vez más los puestos de trabajo que se pierden".
En tanto, la Asociación de Industriales Pymes, en coincidencia con el CEPA y el INDEC, daba cuenta que cerca de 11.300 PyMes cerraron sus puertas. A la fecha, según la Secretaría de Trabajo de la Nación, los despidos rozan los 200.000. Sólo el último mes -marzo- el gobierno registró 9.000 despidos.
Un reciente trabajo de investigación del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) dio cuenta de un incremento de la desigualdad, producto del modelo político imperante.
De acuerdo con el trabajo, la mitad de la población posee un ingreso per cápita por debajo de 383 mil pesos al mes. Y dos tercios poseen un ingreso por debajo de la media (538 mil). Solo hay un 20% de personas que tienen ingresos por encima de 750 mil pesos al mes. El director del Celag, Alfredo Serrano Mancilla, explica, en relación a este dato, que “la media dejó de ser la norma; dicho de otra manera: apenas hay clase media”.
Una clase donde convergen trabajadores, profesionales, comerciantes y sectores Pymes que padecen los estragos del modelo del intolerante, autoritario y violento presidente quien cuenta con la anuencia de un puñado de multinacionales, del sector financiero y de dirigentes del PRO y la UCR.
Como se observa, el panorama para este segmento de la población -la clase media- también padece los constantes tarifazos en materia de prepagas, cuotas escolares y, lógicamente, en alimentos e insumos de uso diario. No por casualidad, los supermercadistas reconocieron que las ventas continúan. Menos dinero en el bolsillo, remarcaciones en precios de alimentos, por caso, contribuyen a que el consumo no crezca.
En este sentido, el consumo sigue en números negativos durante la administración de Javier Milei, acumulando una caída del 22% en los puntos de venta mayoristas y del 8% en los supermercados minoristas en lo que va del mandato, según reveló un informe de Centro RA, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Mientras esto sucede y Milei y su equipo se ufanan que “es el mejor gobierno de la historia”, las investigaciones judiciales, nacional e internacional, en torno a la estafa #LIBRA (criptomonedas) que tiene al presidente y su entorno más cercano en la mira judicial, escalan a un destino no deseado por el poder formal.