top of page

Argentina en crisis: tras retroceder un 12,6%, las ventas minoristas recuperaron un poco de fuerza

  • Foto del escritor: Editorial Tobel
    Editorial Tobel
  • hace 2 horas
  • 2 Min. de lectura

De acuerdo con el relevamiento efectuado por CAME subieron 10,5% interanual en marzo. Persiste el desanimo en el sector comercial

Las ventas minoristas pyme aumentaron un 10,5% interanual -a precios constantes-. Sin embargo, esta mejora aún no logra compensar las fuertes caídas del año pasado, cuando las ventas retrocedieron -12,6% en marzo, acumulando un descenso del -22,1%. Así lo acaba de revelar la Cámara Argentina de  la Mediana Empresa tras un relevamiento realizado en todo el país recurriendo a datos aportados  por sus más de 3000 afiliados, Pymes y comercios barriales.

 

Los datos de preocupación aportados por la entidad empresarial, cercana al gobierno de Milei, se compadecen con los de otros sectores de la producción y el trabajo. Entidades como  ASIMRA, CGT, UIA y Apyme, por caso, dan cuenta de que la economía no muestra musculatura a la hora de recuperarse. Salvo algunos pocos rubros -bancario y financiero, explotación de recursos naturales y agroexportadores-, el resto del andamiaje productivo y laboral refleja caídas de producción y consumo. Cifras cercanas al 13% en materia de consumo de alimentos. Además, los despidos y cortes de horas extras son otros de los factores que señalan la fatiga de un modelo económico que sólo satisface a unos pocos.


El panorama podría verse agravado tras la embestida de los EE.UU en materia arancelaria. El país, de persistir con políticas aperturistas de libre e irrestricto libre mercado, volverá a chocar la nave del mismo modo que lo hizo Caputo durante el gobierno de Macri. Además, el alza inflacionaria y la disparada del dólar son los otros indicadores del fracaso del modelo.

No por casualidad, CAME sostiene que “la demanda mostró limitaciones, especialmente en rubros no esenciales, mientras que algunos sectores estacionales lograron cierta recuperación gracias a eventos como el inicio del ciclo lectivo”.


En la comparación mensual desestacionalizada se produjo un aumento del +0,1%, acumulando +19,4 en el primer trimestre del año.


Muchos comercios señalaron un leve repunte, aunque no completamente al nivel esperado para esta época. Persisten factores que limitan el consumo, como la falta de liquidez, aumento de costos operativos y la competencia informal o desde el exterior. Aun así, quienes ofrecieron variedad, precios accesibles o estrategias de venta lograron sostener su actividad.


En marzo, los siete rubros relevados registraron subas interanuales en sus ventas. El mayor incremento se detectó en Perfumería (+23,6%), seguido por Farmacia (+16,8%) y Alimentos y Bebidas (+13,7%). En el acumulado del trimestre, lidera Alimentos y Bebidas con un aumento de +25,3%.

Comentários


250x300_Automotor.gif
WhatsApp Image 2024-09-17 at 17.32.10.jpeg

Monteverde 3297 | Olivos | Vicente López | 4794-6638

Presentado por

bottom of page