top of page

Alarma por crisis económica e institucional

Empresarios e industriales Pymes advierten por el modelo. Nueva deuda, devaluación, cierre de Pymes, tarifazos, más apertura de importaciones y reforma laboral y jubilatoria. La oposición en el lugar de confort. Milei insultando, estafando y ensobrando a gobernadores y legisladores.

El panorama económico-social es preocupante. Los números de la economía, sostienen economistas de los más variados pensamientos, no cierran. Y no menos desalentador es el cuadro institucional. La degradación, producto del autoritarismo e intolerancia, es también materia de observación y del análisis de observadores internacionales. El reciente DNU otorgándole un cheque en blanco al gobierno para contraer nueva deuda con el FMI es la muestra cabal de que la economía está en crisis. Nadie, países o empresas, toma deuda para pagar deudas. En el mejor de los casos, se toma deuda para financiar obras públicas o desarrollos productivos. No es este el caso.


La intención del gobierno es financiar la especulación financiera, el carry trade. De algún modo, el endeudamiento procura financiar la denominada fuga de capitales que comienzan a sentir, con números en las manos, que esto no tiene un final feliz. La fiesta hay que pagarla y no es precisamente este sector financiero y bancario el que se va a hacer cargo. Recaerá sobre la población y el sector productivo que continuará perdiendo competitividad y mercado interno. En este contexto, desde el bloque de Unión por la Patria manifestaron que en el momento de que vuelva a ser gobierno no se harán cargo de este acuerdo con el FMI al cual tildan de ilegítimo e irregular.


La deuda requerida por el gobierno de los hermanos Milei y sus socios del PRO y la UCR, no será gratuita para el ciudadano de a pie, para el que produce y trabaja.


El nuevo endeudamiento promete devaluación -economistas estiman en el orden del 30/40%-, tarifazos en servicios públicos y reforma jubilatoria y laboral. Por lo pronto, el gobierno está pagando la fiesta de la especulación financiera -carry trade-. La hace poniendo, en menos de 7 días, 1.000 millones de dólares del Banco Central para evitar la corrida del dólar que ya muerde los $1.300 en el mercado ilegal.


La situación es tan desalentadora que el periodista Ismael Bermúdez (histórico de Clarín) explicó el daño con números oficiales. Se refirió a las Reservas Brutas del Banco Central. Al respecto dijo que, en diciembre del 2024, el nivel de reservas era U$S 29.612 millones, el 20/03/2025 alcanzó los 26.783 millones, la diferencia (en menos) U$S 2.829 millones.

De 33.400 millones de dólares depositados por particulares en bancos, en la actualidad restan tan sólo 4.600 millones de dólares. La gente no confía. Teme, ¿por qué no? que Milei, a instancias del ministro Luis Caputo, ponga algún tipo de restricción a estos ahorros.


Especulación al margen, lo cierto es que 13.400 Pymes debieron cerrar sus puertas producto de la crisis. Además, 230.000 personas se encuentran sin trabajo, un 6,4% de la población laboralmente activa. Datos oficiales aportados por el INDEC. En tanto, la capacidad industrial instalada que en diciembre 2023 mordía el 72%, en la actualidad no supera  el 57%.  Datos en los que coinciden en líneas generales la Asociación de Industriales Pyme Argentinos, CAME y el propio Estado nacional. A esto se añade una nueva e indiscriminada apertura económica en el rubro textil. El sector que padeció esto en tiempos de Martínez de Hoy y de Mauricio Macri, advierte despidos y cierre de industrias. Es el criterio que abonan desde la Fundación Proteger que nuclea a industriales del área textil.

Cuadro realizado por el Centro de Estadística de FE.SI.MUBO


El modelo que alienta el gobierno, apalancado en el sector financiero, extractivista y agroexportador (que no es precisamente el productor agropecuario), no contempla, como se observa y denuncia, un modelo de desarrollo industrial y productivista.

Es un modelo político que reivindica el gobierno -nada novedoso, por cierto-, así lo describen sociólogos y economistas, beneficioso, en el mejor de los casos, para un 20/30% de la población. El resto a padecerlo. Sufrir, sobrevivir a duras penas es lo que ofrece el modelo.


El nivel de desocupación (6,4%), pobreza (52%) e indigencia en torno al 18% es la muestra elocuente del daño que genera el modelo ideológico de la ultraderecha gobernante. A eso se le suma el pésimo nivel salarial de la población y de haberes que perciben jubilados. La Canasta Básica Familiar, siempre según el INDEC, es de $1.057.923. El de indigencia $468.207. El salario promedio en el país ronda los $750.000 y el de un jubilado los $330.000. Queda en claro quiénes se benefician con el modelo. Un modelo que cierra con salarios y jubilaciones por debajo de los índices descriptos.


Como parte del nuevo endeudamiento con el FMI, el gobierno se compromete a terminar la moratoria previsional: 500.000 personas no van a poder jubilarse. Además, las mujeres ya no se podrán jubilar a los 60 sino a los 65, como los varones. Y perderán el derecho a la pensión por fallecimiento del cónyuge o conviviente.


Sabido es que el problema estructural de Argentina, además de ser un tomador de deuda serial para financiar especulación financiera, es la falta de generación de dólares genuinos. El otro problema estructural, sistémico, es la economía bimonetaria.


Por lo tanto, insistir con viejas y fracasadas políticas como a las que recurre el gobierno no augura nada nuevo bajo el sol.


Argentina se encaminó -a partir del modelo imperante, neoliberal- a un nuevo fracaso, a una nueva estafa. En realidad, está asistiendo, padeciendo el fracaso, la estafa en manos de los hermanos Milei. Sin embargo, la fatiga intelectual de una buena porción de la población, el resentimiento y, en muchos casos, el odio no le permite ver que la prometida “destrucción del Estado” está en marcha con ellos adentro. Son los despedidos. Los que engrosan la línea de pobreza e indigencia. Los que suman a las estadísticas negativas. Son los que más temprano que tarde pagarán la fiesta del viaje al exterior, gracias a un dólar barato financiado “con la tuya”, y la apertura indiscriminada de importaciones.


El mundo marcha a un razonable cuidado y proteccionismo de sus economías y de sus empresas -EE-UU, Europa, Asia- y, sin embargo, el intolerante, autoritario y violento primer mandatario insiste con la receta que le arrimó un puñado de empresarios ligados al sector servicio y extractivista.


En el mientras tanto, buena parte, por no decir toda, de la dirigencia opositora continúa priorizando su lugar de confort. Y Milei insultando, maltratando y ensobrando a diestra y siniestra y alentando estafas en criptomonedas tal cual surge de las denuncias judiciales. Frente a semejante panorama, la conformación de un nuevo contrato social democrático se torna necesario. El mismo, como siguieren no poco sectores, por caso el Centro de Estudio Sampay Zona Norte debiera estar basado en un modelo de desarrollo industrial nacional con un Estado que garantice más igualdad y una justa distribución de la riqueza. Un nuevo contrato social en que la tolerancia y el respeto en la diversidad jueguen un rol relevante.

 

Commenti


250x300_descuentos.gif
WhatsApp Image 2024-09-17 at 17.32.10.jpeg

Monteverde 3297 | Olivos | Vicente López | 4794-6638

Presentado por

bottom of page